Hace 10 años atrás, Google anunciaba la apertura de su oficina en Chile: “Estamos convencidos de que Chile tiene un enorme potencial”, fueron las palabras que acompañaron el arribo de la compañía al país. Y sin duda la historia escrita en esta década ha demostrado con creces que los planes de apoyar el crecimiento del ecosistema digital han ido más allá, tomando un rumbo que nadie esperaba para la pequeña oficina de ese entonces. Siempre con el objetivo de hacer la información accesible para todas las personas del país y apoyar al mejor uso de la tecnología, considerando que los chilenos destacan como adoptadores tempranos de nuevas tecnologías, característica que ha cobrado vital importancia desde que la pandemia del Covid-19 llegó al país.

Echando la mirada atrás, desde 2011 en Google hemos trabajado para cumplir el compromiso que adquirió tanto con el crecimiento digital de Chile y la Región, como también con el mejoramiento de la conectividad y la creación de una nube pública más segura. Todo, a través de distintas iniciativas y herramientas que se han puesto en marcha durante el último tiempo.


Ya en marzo del 2012 vimos llegar YouTube a Chile, y desde entonces ha podido dar voz a diversos creadores y creadoras, poniendo igualmente el mundo a su alcance, siguiendo la convicción de que todos y todas deben tener la oportunidad de expresarse, y que el mundo es un lugar mejor cuando escuchamos a los demás, se comparte información y se crea una comunidad a través de las historias. Es así como hemos visto nacer estrellas como Hola Soy German y Juegagerman, WokiToki o Claudipia; ventanas de expresión como Galería Cima y hemos acompañado tiempos complejos como el que vivimos, acercando contenido como las clases de Yoga de MalovaElena y las comidas caseras de Alvaro Barrientos.

Con la llegada de Google Street View, también en 2012, iniciamos el camino que actualmente le permite a cientos de personas recorrer virtualmente el territorio nacional de norte a sur y lugares tan icónicos e importantes como: más de 13 parques nacionales -como la Laguna San Rafael, Puyehue, Las Siete Tazas- las Iglesias en Chiloé, en la Región de Los Lagos. Asimismo, la adopción de las y los chilenos de Google Maps les ha permitido no solo encontrar direcciones e indicaciones para moverse dentro de la ciudad, por medio del modo de navegación o la función de Tránsito, sino también lugares de vacunación contra el Covid-19 y otra información útil en relación a negocios, restaurantes, bancos y supermercados, con la función Horarios Populares.

La llegada de Google Pay en 2018, cimentó las bases para introducir a las y los usuarios de tarjetas de crédito a los pagos digitales, a través de una opción rápida, fácil y segura para realizar transacciones en sitios web, aplicaciones, tiendas físicas, entre otros. Actualmente, gran parte de las instituciones financieras más reconocidas del país ya tienen esta funcionalidad disponible.

Google y las PyMes locales

Entre los focos más importantes que hemos desarrollado durante nuestra década en el país es el trabajo con las pequeñas y medianas empresas. Hoy, ellas representan la mayoría de las compañías dentro del ecosistema local empresarial y son con las que Google ha adquirido un especial compromiso para promover su operación y desarrollo, y desde que la pandemia del Covid-19 comenzó a expandirse por el país y el mundo, nuestro compromiso con el ecosistema local solo se ha incrementado.

Son variadas las plataformas, herramientas y aplicaciones que hemos desarrollado y lanzado con el único fin de apoyar el trabajo y la transformación digital de las PyMes locales, tales como: Primer, aplicación que está enfocada en educación de marketing digital y adaptada al ritmo de vida y trabajo de las y los emprendedores. Luego se incorporó Garage Digital (plataforma de educación en varias áreas especialmente diseñada para pequeños y medianos empresarios).

La llegada de Google para Pymes en 2019 vino a reconfirmar el compromiso de la compañía con las y los empresarios nacionales, poniendo a su disposición una plataforma donde sus negocios pueden encontrar todas las herramientas de Google que les permiten obtener beneficios del poder digital con el objetivo de hacer crecer y ayudarlos a manejar sus negocios.

Google Cloud: Chile como centro para América Latina

No caben dudas de que uno de los hitos más importantes de la operación de Google en Chile ha sido el anuncio, construcción y puesta en marcha del primer data center de la compañía en el hemisferio sur, el que con una inversión que actualmente supera los USD$150 millones materializa la más grande apuesta de Google por el país. Anunciado en 2012, el proyecto -ubicado en la comuna de Quilicura-, desde el 2017 está totalmente alimentado por energía solar de la planta fotovoltaica El Romero, ubicada en el Desierto de Atacama, alineándose con los esfuerzos de la compañía por alcanzar la carbono neutralidad para el año 2030. Posteriormente, en septiembre de 2018, anunciamos su ampliación que involucra una inversión de USD$140 millones y que triplicará la capacidad de infraestructura que tiene hoy Google en Chile.

El centro de datos trajo consigo el Programa de Desarrollo de la Comunidad, el que ha creado un real impacto en Quilicura a través de iniciativas ejecutadas por organizaciones sin fines de lucro que se enfocan en desarrollar áreas como educación en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), sustentabilidad y conectividad, entregando cerca de USD$650.000 a distintas ONGs. Lo anterior hizo que en 2018 la Municipalidad de Quilicura nos entregara un reconocimiento especial gracias al compromiso y al trabajo que hemos desarrollado de forma transversal con las y los vecinos de la comuna.

Uno de los últimos proyectos que vio la luz es el Bosque Urbano en el Cerro Cóndor, inaugurado en octubre de 2019 junto a autoridades locales. Esta iniciativa es parte de las medidas de mitigación por las emisiones atmosféricas producidas por la construcción de la segunda etapa de nuestro centro de datos, las que serán compensadas en un 150%. Este bosque es una reforestación masiva que consideró más de 1.500 árboles nativos, señalética educativa, cierres perimetrales y un sistema de riego semi-automático.

Con el objetivo de consolidar nuestros constantes esfuerzos por fortalecer la nube pública de Google y hacerla más rápida, segura y eficiente, en enero de 2018 anunciamos la instalación de un cable submarino que conecta Los Ángeles, California y Valparaíso. Poco más de un año después, el cable Curie -llamado así en honor a la renombrada científica Marie Curie- llegó a la Playa Las Torpederas en Valparaíso. Este cable, que funciona como una auténtica autopista de datos hecha de fibra óptica, es el primero en su tipo que es propiedad e instalado por una compañía especializada en telecomunicaciones, y el primero que llega a Chile y a Latinoamérica. Y desde finales de 2019 el cable está totalmente operativo.

En junio de 2020, un nuevo anuncio de Google Cloud hizo eco entre las y los chilenos: la instalación de una nueva región cloud en Santiago, que se convirtió en la segunda instalada en Latinoamérica después de la de São Paulo en Brasil. Esta región fortalecerá la presencia de Google Cloud para convertirse en el aliado de empresas chilenas y latinoamericanas en su camino a la transformación y maduración digital.

Hemos vivido toda una experiencia estos últimos diez años, acercando la tecnología y nuestros productos y soluciones a los hogares y vida de las y los chilenos. Esperamos que las décadas que vengan sean aún más fructíferas y que podamos seguir contribuyendo al desarrollo digital y sostenible de Chile y de cada uno de sus habitantes.


Edgardo Frías, director general de Google Chile



En un contexto como el actual, es esencial que todos tengamos las herramientas suficientes para distinguir entre las evidencias y la desinformación. Por esto, Movilizatorio, Teach For All, Enseñá por Argentina, Enseña por Colombia y Enseña por México, con el apoyo de Google News Initiative, aportó a la construcción de DigiMENTE, una plataforma que le apuesta a la alfabetización mediática en América Latina.

Hoy en día, la desinformación se ha convertido en un problema generalizado en nuestra sociedad. La tecnología ha permitido que fluya de manera constante, una realidad que es posible por estar conectados casi las 24 horas del día. Sin embargo, esto también nos ha significado una nueva responsabilidad y es la de descifrar qué tipo de información estamos recibiendo, y si esta es correcta, mostrar evidencias y tiene un respaldo.

En un contexto como el actual, es esencial que todos tengamos las herramientas suficientes para distinguir entre las evidencias y la desinformación. Por esto, Movilizatorio, Teach For All, Enseñá por Argentina, Enseña por Colombia y Enseña por México, con el apoyo de Google News Initiative, aportó a la construcción de DigiMENTE, una plataforma que le apuesta a la alfabetización mediática en América Latina.

DigiMENTE es una herramienta gratuita que ofrece capacitaciones relacionadas al fortalecimiento de criterios frente a fuentes de información y el desarrollo de audiencias críticas y capaces de consumir y crear contenidos de calidad. Esto es crítico en momentos como los actuales, en donde hay diariamente miles de contenidos relacionados al COVID-19, pero no todos presentan fuentes confiables y evidencia clara, ahondando sobre la crisis de desinformación actual.

Sin embargo, desde antes de esta situación generada por la pandemia, ya nos encontrábamos con grandes retos relacionados a la calidad de la información que consumimos. Estamos atravesando una transformación digital acelerada que nos ha llevado a un cambio en nuestra mismas costumbres. Antes, usualmente teníamos unos cuantos medios de información confiables, mientras que ahora nos enfrentamos a un flujo de información constante, con distintas fuentes y tipos de contenido. Esto nos ha entregado la responsabilidad a nosotros de pulir nuestro criterio y verificar lo que leemos.

A raíz de esto, DigiMENTE, la primera plataforma en español enfocada en la alfabetización mediática, ofrece un programa completo para docentes y estudiantes entre los 12 a 17 años que estén interesados en desarrollar su criterio en la evaluación de información. La plataforma se accede a través de www.digimente.org y consiste de 16 planes de lección, que se dividen en cuatro módulos: evaluar información críticamente; producir contenidos creativamente; participar activamente; y reflexionar éticamente. Entendiendo la nueva realidad, los contenidos pueden ser cursados de manera independiente y aleatoria, acoplándose a los tiempos y las necesidades de cada docente o familia.


Hoy, tenemos en nuestras manos una gran responsabilidad. Sin embargo, también tenemos las herramientas necesarias para poder capacitarnos y desarrollar un ojo crítico sobre el flujo de información constante. DigiMENTE, además de ser un pionero en la región, también se ha convertido en una oportunidad para que cada vez más latinoamericanos tengan la posibilidad de ser los gestores de una ciudadanía digital consciente y capaz.

Te invitamos a visitar DigiMENTE aquí.


Por: Google News Initiative, Movilizatorio, Teach For All, Enseñá por Argentina, Enseña por Colombia y Enseña por México

Las reuniones virtuales han estado en el centro de la transformación global del trabajo durante el último año. Antes de la pandemia, jugaban un papel crucial para los equipos distribuidos, pero ahora se han convertido en el pegamento que mantiene unido a todo tipo de equipos y organizaciones que solían compartir un lugar de trabajo físico. Con el modelo híbrido emergiendo como una parte central del ...
Las reuniones virtuales han estado en el centro de la transformación global del trabajo durante el último año. Antes de la pandemia, jugaban un papel crucial para los equipos distribuidos, pero ahora se han convertido en el pegamento que mantiene unido a todo tipo de equipos y organizaciones que solían compartir un lugar de trabajo físico. Con el modelo híbrido emergiendo como una parte central del futuro del trabajo, la necesidad de un enfoque para que las reuniones sean inmersivas, seguras y centradas en las personas es cada vez mayor.

En un mundo de trabajo híbrido, las reuniones no serán sólo virtuales o físicas. Creemos que veremos una combinación de las dos, ya que las personas se conectarán desde ubicaciones remotas y en persona. Por lo tanto, el concepto de equidad en la colaboración, es decir, la capacidad de todos para contribuir independientemente de la ubicación, rol, nivel de experiencia, idioma y preferencia de dispositivo, es especialmente importante.

Hoy anunciamos nuevas innovaciones en Google Meet que profundizan la experiencia de la reunión, independientemente de cómo y desde dónde participen las personas. Específicamente, presentamos una interfaz de usuario renovada, funciones de estabilidad mejoradas impulsadas por la última IA de Google y herramientas que hacen que las reuniones sean más atractivas, incluso divertidas, para todos los involucrados.

Una interfaz de usuario enriquecida para reuniones más productivas e inclusivas

Aprovechando las innovaciones que lanzamos el año pasado para hacer que las reuniones sean más significativas, inclusivas y seguras, desde subtítulos en vivo automatizados en cinco idiomas, controles de participación para educadores y estudiantes, hasta nuevas capacidades móviles que mantienen a las personas conectadas donde sea que estén, las nuevas mejoras de Meet se inspiran en gran medida en los comentarios de clientes y usuarios. A partir del próximo mes, los usuarios de computadoras de escritorio y portátiles verán una interfaz de usuario nueva y enriquecida con una variedad de funciones de fácil acceso que harán que las reuniones sean más productivas e inclusivas.


El nuevo Meet para web incluye actualizaciones a los recuadros de video, la experiencia de visualización y presentación, y la barra inferior. En un esfuerzo por reducir la fatiga de las reuniones, te brindamos más control sobre cómo te ves a ti mismo en las reuniones. Puedes elegir que tu recuadro de video sea un mosaico en la cuadrícula o una imagen flotante, que puedes cambiar de tamaño y posición. Si prefiere no verte a ti mismo en absoluto, puedes minimizar fácilmente tu recuadro de video y ocultarlo de tu vista por completo. También agregaremos una configuración para que puedas desactivar tu recuadro de video en las llamadas de Google Meet.

Un participante que minimiza su recuadro de video en una llamada grupal de 11 personas.


Para impulsar la confianza del presentador durante las reuniones, también mejoramos la opción para fijar y desfijar el contenido. Cuando no está anclado, el mosaico de presentación adquiere el mismo tamaño que los mosaicos de otros participantes, lo que te permite ver a más personas en la llamada y evaluar mejor las reacciones.


Fijar y retirar una presentación para ver a todos los participantes en una videoconferencia de 12 personas.



De manera similar, en los próximos meses ofreceremos opciones para personalizar tu vista en Google Meet, incluida la capacidad de anclar múltiples recuadros de video. Esto proporcionará una mayor flexibilidad en la forma en que combinas personas y contenido, ajustándose a lo que más te interesa en el momento.


Mientras tanto, también hemos actualizado la barra inferior para facilitar la navegación en las reuniones. Hemos consolidado todos los controles en un solo lugar. Los códigos de acceso telefónico para reuniones, los archivos adjuntos, la lista de participantes, el chat y otras actividades ahora se encuentran en la parte inferior derecha para crear más espacio vertical para ver personas y contenido. La barra inferior está siempre visible, por lo que nunca tendrás que perderte los subtítulos o adivinar si estás en silencio. También hemos alejado el botón para abandonar la llamada de los botones de la cámara y el micrófono para evitar cierres accidentales.



Resalta a diferentes participantes y mosaicos para una mejor experiencia




Reuniones confiables y de alta calidad gracias a lo último en IA de Google

Crear una experiencia de reunión de alta calidad que funcione sin importar dónde te encuentres o el dispositivo que estés usando es una prioridad para Google Meet. Invertimos continuamente en nuevas innovaciones que mejoran la experiencia de audio y video en Meet, especialmente cuando las personas trabajan en diferentes ubicaciones. Para habilitar las videollamadas cuando vas de un lugar a otro, lanzaremos este mes el Ahorrador de datos. Esta función limita el uso de datos en redes móviles para permitirte ahorrar en costos de datos, lo cual es especialmente importante para mercados como Brasil, México e Indonesia, donde los costos de datos pueden ser altos.


El año pasado, presentamos el modo de poca luz para Meet en dispositivos móviles, utilizando IA para ajustar automáticamente tu video para hacerlo más visible si te encuentras en un entorno oscuro. Tener demasiada luz detrás de ti, como una ventana en un día soleado, también puede ser un desafío para muchas cámaras. Google Meet en la web ahora detecta automáticamente cuando un usuario aparece subexpuesto y mejora el brillo para mejorar su visibilidad. En las próximas semanas, se implementarán ajustes ligeros en la web para los usuarios de Meet en todas partes.


Además, presentamos otra función impulsada por IA para mantener el enfoque en las personas durante las reuniones. El autoenfoque ayuda a que otras personas te vean con mayor claridad mediante el uso de IA para hacer un acercamiento y ubicarte directamente frente a tu cámara. Si te mueves, el autoenfoque se reajusta de forma inteligente para que todos los miembros de tu equipo puedan concentrarse en lo que importa. El autoenfoque estará disponible para los suscriptores de Google Workspace (de paga) en los próximos meses.


Herramientas para hacer que las reuniones sean más interactivas

El mes pasado, comenzamos a implementar el reemplazo del fondo, las preguntas y respuestas, y las encuestas para Meet en dispositivos Android y iOS. En las próximas semanas, agregaremos la capacidad de reemplazar tu fondo con un video. El reemplazo de fondo con video puede ayudarte a mantener la privacidad de lo que está detrás de ti y al mismo tiempo hacer que tus videollamadas sean más divertidas. Inicialmente habrá tres opciones para elegir: un aula, una fiesta y un bosque, y pronto habrá más en camino.


A medida que la combinación híbrida de reuniones virtuales y presenciales se convierta en un pilar de la vida laboral, continuaremos brindando innovaciones en Google Meet que ayuden a las personas a tener interacciones más inmersivas, inclusivas y productivas. Como parte de la misión de Google Workspace de impulsar el futuro del trabajo con una solución que sea flexible, útil y que impulse la innovación, Google Meet mantendrá a las personas conectadas en todos los lugares y formas en las que trabajan.
Ve cómo Google Workspace puede ayudarte a hacer más con las herramientas de productividad empresarial y colaboración que gustan a miles de millones de usuarios. Comienza hoy.


Dave Citron, Director de Producto, Google Meet


Es por eso que, con el Día de la Tierra celebrándose esta semana, estoy muy entusiasmado con el progreso que estamos logrando en Google hacia nuestro objetivo de operar completamente con energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana ...
Como tantos, he pasado más tiempo al aire libre este año, ya sea paseando con mi perro o haciendo senderismo con mi familia. Este tiempo extra en la naturaleza me ha generado un aprecio más profundo por el trabajo que se está realizando para preservar nuestro planeta para las generaciones futuras. Al mismo tiempo, los incendios forestales y otros desastres climáticos alrededor del mundo nos recuerdan lo realmente urgente que es esa labor.

Es por eso que, con el Día de la Tierra celebrándose esta semana, estoy muy entusiasmado con el progreso que estamos logrando en Google hacia nuestro objetivo de operar completamente con energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana para 2030. Este compromiso va más allá de ser neutrales en carbono (lo que hemos sido desde 2007) e igualar nuestras operaciones con energía 100% renovable, lo que ya hemos hecho durante cuatro años consecutivos. (A continuación, puedes ver una explicación de por qué la energía libre de carbono es nuestro objetivo de sostenibilidad más ambicioso hasta el momento).


En una década, nuestro objetivo es que todos los centros de datos, las regiones de la nube y los campus de oficinas de Google funcionen con electricidad limpia cada hora de todos los días. Y hoy me enorgullece anunciar que cinco de nuestros sitios de centros de datos (en Dinamarca, Finlandia, Iowa, Oklahoma y Oregon) funcionan ahora con un 90% de energía libre de carbono.

Nuestro progreso hacia operar con energía limpia las 24 horas

Estamos viendo un aumento en la energía libre de carbono a lo largo de muchos de nuestros sitios debido en gran parte a los nuevos proyectos de energía renovable. Hasta la fecha, hemos comprometido aproximadamente 4 mil millones de dólares para la compra de energía limpia de más de 50 proyectos eólicos y solares en todo el mundo hasta 2034. El año pasado, muchos de esos proyectos se pusieron en marcha, incluidos cientos de nuevas turbinas eólicas y cientos de miles de paneles solares, que están ayudando a mejorar el rendimiento energético libre de carbono en varios centros de datos de Google.

Por ejemplo, un nuevo parque eólico en el mar está ayudando a suministrar electricidad a nuestro centro de datos de Bélgica, y los nuevos proyectos solares ayudaron a pavimentar el camino para un aumento de casi 17 puntos porcentuales en el rendimiento libre de carbono en nuestro centro de datos en el estado de Georgia. Más allá de la adquisición de energía renovable, estamos logrando un buen progreso en la energía libre de carbono las 24 horas del día, los 7 días de la semana, de otras maneras, incluido el cambio de la generación de respaldo del centro de datos a las baterías, el avance del seguimiento de energía limpia basado en el tiempo y permitiendo a los clientes de la nube seleccionar las regiones con menor huella de carbono.

Ayudamos a todos a tomar decisiones más sostenibles

En septiembre también nos comprometimos a encontrar más formas en que nuestros productos puedan ayudar a mil millones de personas a tomar decisiones sostenibles para 2022. Pronto, Google Maps utilizará de forma predeterminada la ruta con la huella de carbono más baja y te permitirá comparar el impacto de carbono relativo entre rutas. Los termostatos Nest están ayudando a los usuarios de EE.UU. a ahorrar miles de millones de kWh de energía. Y con casi cuatro décadas de imágenes planetarias, Timelapse en Google Earth, lanzado la semana pasada, puede ayudar a todos a comprender mejor el cambio climático.


Nuestro objetivo de operar sin emisiones de carbono es tan ambicioso como otros "moonshots", como construir una computadora cuántica o desarrollar un automóvil autónomo. Nunca he sido más optimista que ahora acerca de nuestra capacidad colectiva (como gobiernos, empresas e individuos) para unirnos y trazar un camino más sostenible para nuestro planeta. Continuaremos liderando con el ejemplo en nuestras operaciones, apoyando a nuestros socios y creando productos útiles para construir un futuro libre de carbono para todos.


Por: Sundar Pichai, CEO de Google y Alphabet

¿Qué nos pueden enseñar las medusas sobre el cambio climático, qué sucede con el plástico desechado y qué especies se perderán a medida que aumente la temperatura? A medida que se acumulan estas preguntas, los artistas nos ayudan a ver y comprender qué muestran los datos.
¿Qué nos pueden enseñar las medusas sobre el cambio climático, qué sucede con el plástico desechado y qué especies se perderán a medida que aumente la temperatura? A medida que se acumulan estas preguntas, los artistas nos ayudan a ver y comprender qué muestran los datos.

Hace un año, y en colaboración con Google Arts & Culture, nosotros (la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - CMNUCC) lanzamos "Heartbeat of the Earth" (El latido del corazón de la Tierra), cuatro experimentos interactivos y educativos de artistas que exploran datos científicos climáticos.

  

Hoy, al acercarnos al Día de la Tierra, compartimos un nuevo conjunto de experimentos climáticos creados por las artistas Giorgia Lupi, Felicity Hammond, Cristina Tarquini y Sey Min. Ellas te invitan a conocer los desafíos que enfrenta nuestro clima a través de visualizaciones de datos creativas y escenarios interactivos que nos ayudan a aprender más sobre estos temas.

Aire Plástico - Plastic Air” – ¿Qué le sucede al plástico cuando lo desechamos?

El plástico se degrada en piezas cada vez más pequeñas llamadas microplásticos que luego terminan en el aire que respiramos. La artista de datos Giorgia Lupi (Pentagram) y su equipo visualizan estas partículas, dándote una lente a través de la cual "ver" y explorar las partículas de plástico que están siempre presentes en la atmósfera que te rodea. Explora el impacto que el "aire plástico" está teniendo en el medio ambiente y también en nuestra propia salud.

Medusae - Medusas” – ¿Qué nos pueden enseñar las medusas sobre el cambio climático?
La artista visual digital Cristina Tarquini usa la visualización de nubes de puntos para llevarte a las profundidades del mar mediterráneo. Descubre por qué las medusas están floreciendo y las pistas que su aumento en población nos puede dar sobre nuestro clima cambiante.

Filtro de Impacto - Impact filter” – ¿Qué especies se perderán a medida que suba el nivel del mar?
La artista Sey Min ha creado un filtro de impacto para que explores y descubras lo que podríamos perder a medida que aumenta la temperatura. Sey Min ha entrenado un modelo de aprendizaje automático con miles de imágenes de la Búsqueda de Google, agrupadas por tipo de especie. A medida que aumentes la temperatura, puedes descubrir qué sucede con 62 especies animales diferentes y revelar las nuevas especies antropocénicas, o desechos, que dejamos atrás.

La Laguna - The Lagoon” – Una ciudad costera imaginaria
En este collage de video de 8 minutos de duración, la artista Felicity Hammond representa una ciudad costera imaginaria que se sumerge lentamente en el agua a lo largo de 80 años. El paisaje, creado con aproximadamente 50 fotografías de lugares de todo el mundo con mayor riesgo de inundación debido al cambio climático, es borrado por el agua hasta quedar completamente sumergido.

Estos proyectos de artistas traducen datos complejos de la ciencia del clima y nos permiten experimentar datos duros a través de los sentidos. Los proyectos se exhibirán en eventos de cambio climático de las Naciones Unidas durante todo el año y agregarán una nueva dimensión a la experiencia de la conferencia.

Obtén más información en g.co/heartbeathoftheearth o en la aplicación gratuita de Google Arts & Culture para iOS y Android.


Por: Alexander Saier Chief, comunicación e involucramiento, CMNUCC

Explorar los sitios ocultos de una ciudad o aprender sobre lugares, personas e historias fascinantes puede ser divertido por tu cuenta, pero se convierte en una experiencia completamente nueva cuando tienes guías excepcionales.
Explorar los sitios ocultos de una ciudad o aprender sobre lugares, personas e historias fascinantes puede ser divertido por tu cuenta, pero se convierte en una experiencia completamente nueva cuando tienes guías excepcionales.

En los episodios más recientes de la serie de videos de Google Arts & Culture "Perspectives", la campeona del tenis y emprendedora Venus Williams, el galardonado actor Lin-Manuel Miranda, los artistas de música sudafricanos Busiswa y DJ Muzi y la estrella olímpica del fútbol mexicano Daniela Espinosa te invitan a un viaje virtual único. Síguelos para obtener una visión fresca y personal de diferentes tierras, ciudades, culturas o historias e inspírate para aprender más o incluso visitarlas tú mismo algún día:

Venus y las mujeres que generan un cambio

Viaja de vuelta en el tiempo hasta los inicios del tenis con Venus Williams y conoce los desafíos que mujeres como Billie Jean King y Althea Gibson tuvieron que superar para jugar con igualdad.


De Broadway al Alto Manhattan con Lin-Manuel

Sigue a Lin-Manuel Miranda para descubrir las gemas ocultas de la ciudad de Nueva York y explora cómo las obras de Jonathan Larson en Broadway lo inspiraron a convertirse en el artista que es hoy.


Vibrando con la atmósfera de Jo'burg con Busiswa

Descubre el ambiente y la diversidad de Johannesburgo con la cantante sudafricana Busiswa, mientras te lleva desde el moderno Newton Precinct hasta el simbolismo de la calle Vilakazi, y comparte cómo la Marcha de las Mujeres de 1956 resuena con ella.


Recorre México con Daniela

Visita las arenosas playas de Cabo San Lucas o los increíbles museos de la Ciudad de México con la estrella del fútbol olímpico Daniela Espinosa como guía.

Entendiendo el Durban de Muzi

Comprende cómo las calles de Durban han jugado un papel importante en la carrera y la vida personal del DJ sudafricano Muzi.


Gracias a nuestros guías y a los socios de Google Arts & Culture, cuyas excepcionales historias aparecen en nuestros episodios de Perspectives en video.

¿Listo para más perspectivas? Echa un vistazo a los episodios anteriores, incluyendo a la artista indio-estadounidense nominada al Grammy Raja Kumari que nos lleva en un viaje personal por los templos de la India en YouTube.

Durante los últimos 15 años, miles de millones de personas han recurrido a Google Earth para explorar nuestro planeta desde infinitos puntos de vista. Es posible que hayas echado un vistazo al Monte Everest o sobrevolado tu ciudad natal. Desde el lanzamiento de Google Earth, nos hemos centrado en crear una réplica en 3D del mundo que refleje nuestro planeta con magníficos detalles, con funcionalidades que entretienen y empoderan a todos para crear un ...

Durante los últimos 15 años, miles de millones de personas han recurrido a Google Earth para explorar nuestro planeta desde infinitos puntos de vista. Es posible que hayas echado un vistazo al Monte Everest o sobrevolado tu ciudad natal. Desde el lanzamiento de Google Earth, nos hemos centrado en crear una réplica en 3D del mundo que refleje nuestro planeta con magníficos detalles, con funcionalidades que entretienen y empoderan a todos para crear un cambio positivo.

Como parte de la mayor actualización a Google Earth desde 2017, ahora puedes ver nuestro planeta en una dimensión completamente nueva: el tiempo. Con Timelapse en Google Earth, se han recopilado 24 millones de fotos satelitales de los últimos 37 años en una experiencia 4D. Ahora, cualquiera puede ver cómo se desarrolla el tiempo y presenciar casi cuatro décadas de cambio planetario.

Nuestro planeta ha experimentado un rápido cambio ambiental en el último medio siglo, más que en cualquier otro momento de la historia de la humanidad. Muchos de nosotros hemos experimentado estos cambios en nuestras propias comunidades. Fui evacuado de mi casa en las montañas de Santa Cruz durante los incendios forestales de 2020 en California. Para otros, los efectos se sienten abstractos y lejanos, como el derretimiento de los casquetes polares y el retroceso de los glaciares. Con Timelapse en Google Earth, tenemos una imagen más clara de nuestro planeta cambiante al alcance de la mano, una que muestra no sólo problemas, sino también soluciones, así como fenómenos naturales fascinantemente hermosos que se desarrollan a lo largo de décadas.


Para explorar Timelapse en Google Earth, ve a g.co/Timelapse; puedes usar la práctica barra de búsqueda para elegir cualquier lugar del planeta donde quieras ver el tiempo en movimiento.

También puedes abrir Google Earth y hacer clic en el timón del barco para encontrar Timelapse en nuestra plataforma narrativa, Voyager, para ver visitas guiadas interactivas. También hemos subido más de 800 videos Timelapse en 2D y 3D para uso público en g.co/TimelapseVideos. Puedes seleccionar cualquier video que desees como un video MP4 listo para usarse o sentarte y mirar los videos en YouTube. Desde gobiernos e investigadores hasta editores, maestros y defensores, estamos emocionados de ver cómo la gente usará Timelapse en Google Earth para arrojar luz sobre los problemas que enfrenta nuestro planeta.

Ve la diferencia que los Suruí han hecho a través de su protección de la selva amazónica a la que llaman hogar en Rondônia, Brasil


La expansión urbana de Las Vegas, Nevada


Comprende las causas del cambio de la Tierra

Trabajamos con expertos del CREATE Lab de la Universidad Carnegie Mellon para integrar la tecnología detrás de Timelapse, y volvimos a trabajar con ellos para darle sentido a lo que estábamos viendo.

Mientras observamos lo que estaba sucediendo, surgieron cinco temas: cambio forestal, crecimiento urbano, aumentos de la temperatura, fuentes de energía y la frágil belleza de nuestro mundo. Para cada tema, Google Earth te lleva a una visita guiada para comprender mejor los cambios del planeta y cómo los experimenta la gente.

Timelapse en Google Earth muestra el rápido cambio en nuestro planeta en el contexto de cinco historias temáticas. Por ejemplo, el retroceso del glaciar Columbia en Alaska.


Colocando el tiempo en la Tierra en la palma de nuestra mano

Hacer un video timelapse del tamaño de un planeta requirió una cantidad significativa de lo que llamamos "procesamiento de píxeles" en Earth Engine, la plataforma en la nube de Google para el análisis geoespacial. Para agregar imágenes animadas de Timelapse a Google Earth, reunimos más de 24 millones de imágenes de satélite de 1984 a 2020, lo que representa miles de billones de píxeles. En total, se necesitaron más de 2 millones de horas de procesamiento en miles de máquinas en Google Cloud para compilar 20 petabytes de imágenes satelitales en un solo mosaico de video del tamaño de 4.4 terapíxeles, ¡eso es equivalente a 530.000 videos en resolución 4K! Y todo este procesamiento se realizó dentro de nuestros centros de datos neutrales en carbono y operados con energía 100% renovable, que son parte de nuestros compromisos para ayudar a construir un futuro libre de carbono.

Hasta donde sabemos, Timelapse en Google Earth es el video más grande del planeta, de nuestro planeta. Y crear esta vista de la Tierra requirió una colaboración fuera de este mundo. Este trabajo fue posible gracias a los compromisos del gobierno de EE.UU. y la Unión Europea con los datos abiertos y accesibles. Sin mencionar sus hercúleos esfuerzos por lanzar cohetes, rovers, satélites y astronautas al espacio con un espíritu de conocimiento y exploración. Timelapse en Google Earth simplemente no hubiera sido posible sin la NASA y el programa Landsat del Servicio Geológico de los Estados Unidos, el primer programa civil de observación de la Tierra (y el más antiguo) del mundo, y el programa Copernicus de la Unión Europea con sus satélites Sentinel .

Una mirada al interior de Google Earth. Con montañas, valles, edificios y más, los videos de Timelapse se despliegan sobre nuestro planeta utilizando técnicas avanzadas de renderizado de gráficos en 3D. En cualquier momento dado, los videos correctos para tu ubicación, ángulo de visión y nivel de zoom se integran a la perfección sobre la marcha para componer Timelapse en Google Earth, y se actualizan a medida que te desplazas, haces zoom y exploras.

Se analizaron 24 millones de imágenes de satélite de 1984 a 2020, e identificamos y eliminamos artefactos en las imágenes, como nubes. Luego, calculamos un solo píxel representativo para cada ubicación del planeta y para cada año desde 1984 hasta 2020 para producir nuestra experiencia global Timelapse libre de nubes.

Timelapse también revela hermosos procesos geológicos naturales, como las arenas de las playas de Cape Cod desplazándose lentamente hacia el sur. Esta huella de tiempo está capturada en nuestra colección de ubicaciones destacadas, "Cambios fascinantes".


¿Qué harás con Timelapse?

Invitamos a cualquiera a tomar Timelapse en sus propias manos y compartirlo con otros, ya sea que estés maravillado con las formas cambiantes de las costas, siguiendo el crecimiento de las megaciudades o rastreando el alcance de la deforestación. Timelapse en Google Earth es la evidencia visual del cambio drástico y dinámico en nuestro planeta debido al cambio climático y el comportamiento humano, y esperamos que se utilice para educar e inspirar a la acción.

Las evidencias visuales pueden llegar a la raíz del debate de una manera en que las palabras no pueden y comunicar cuestiones complejas a todo el mundo. Un ejemplo de esto es el trabajo de Liza Goldberg, quien planea usar imágenes de Timelapse para enseñar sobre el cambio climático. O el galardonado documental de 2020, "Nature Now" que utiliza las imágenes satelitales para mostrar la creciente huella de la humanidad en el planeta.


Timelapse para la próxima década

En colaboración con nuestros socios, actualizaremos Google Earth anualmente con nuevas imágenes Timelapse a lo largo de la próxima década. Esperamos que esta perspectiva del planeta sirva de base para los debates, fomente el descubrimiento y cambie las perspectivas sobre algunos de nuestros problemas globales más apremiantes. 


Por: Rebecca Moore, Directora de Google Earth, Earth Engine y Outreach 

La importancia de los medios locales no debe subestimarse. Cuando ocurren hechos noticiosos, son los reporteros locales los primeros en acudir para hacer coberturas cruciales. Son quienes están más capacitados para brindar contexto y entendimiento adicional de los acontecimientos, por su conocimiento de las dinámicas y procesos de las comunidades donde trabajan. Son, además, quienes tienen la importante labor de fiscalizar el poder en sus ciudades y pueblos, y los encargados de escribir el primer borrador de la historia de estos lugares.
La importancia de los medios locales no debe subestimarse. Cuando ocurren hechos noticiosos, son los reporteros locales los primeros en acudir para hacer coberturas cruciales. Son quienes están más capacitados para brindar contexto y entendimiento adicional de los acontecimientos, por su conocimiento de las dinámicas y procesos de las comunidades donde trabajan. Son, además, quienes tienen la importante labor de fiscalizar el poder en sus ciudades y pueblos, y los encargados de escribir el primer borrador de la historia de estos lugares.

Pero ante la crisis que golpea a la industria de medios hace más de una década, se hace más difícil para estas empresas crear modelos de negocio sostenibles y seguirle el paso a herramientas digitales que aporten nuevos formatos narrativos y recursos para conectarse con sus audiencias.

Para apoyarlos en este proceso, la Fundación Gabo y Google News Initiative lanzan ‘Innovación y periodismo local en América Latina’, un ambicioso proyecto que ofrece intercambio de conocimiento, referentes y mentoría a medios nativos digitales de América Latina enfocados en la cobertura de temas locales y cuyas redacciones están conformadas por máximo 10 periodistas. La programación toma como base las necesidades de formación identificadas en una encuesta a 343 reporteros y editores que ejercen el periodismo local en la región.

Innovación y periodismo local en América Latina

Los medios interesados en recibir formación y mentorías sobre narrativas digitales para cubrir lo local y trabajar en modelos sostenibilidad podrán postular a cualquiera de los ciclos que se presentan a continuación. La formación se desarrollará entre mayo y septiembre de 2021. Cada postulante podrá ser elegido para uno o ambos ciclos. Las inscripciones para los dos ciclos estarán abiertas hasta el 4 de mayo.

Ciclo: Narrativas digitales para cubrir lo local
27 de mayo al 8 de junio

En este ciclo, desarrollado por la Fundación Gabo, los participantes podrán aprender nuevos enfoques y herramientas para narrar lo local, a aplicar la innovación al servicio de lo local, a consolidar sus contenidos locales en la globalidad, y a pensar modelos periodísticos que sean inmediatos, profundos y útiles. Natalia Viana (Agência Pública, Brasil), Nelly Luna (Ojo Público, Perú), Elaine Díaz (Periodismo de Barrio, Cuba) y Olga Lucía Lozano (Fundación Gabo, Colombia) conducirán las clases magistrales.


Ciclo: Sostenibilidad, modelos de negocios e innovación
17 de junio al 29 de junio

En este ciclo, desarrollado por la Fundación Gabo, se abordarán temas como valores agregados a tener en cuenta para financiar proyectos periodísticos, las etapas de vida de un emprendimiento periodístico, los nuevos modelos de circulación y sostenimiento, y la relación entre innovación, tecnología y negocios en el periodismo local. Pedro Doria (Meio, Brasil), Alejandro Valdez (El Surtidor, Paraguay), Damián Osta (La Diaria, Uruguay) y Olga Lucía Lozano (Fundación Gabo, Colombia) conducirán las clases magistrales.

Inscríbete en los ciclos aquí.


Mentorías para periodistas locales

Como parte del programa, 15 fundadores o directores de medios recibirán sesiones de mentoría personalizadas, por hasta dos meses. Estas sesiones serán lideradas por maestros y expertos de la Red de la Fundación Gabo, a fin de que las personas seleccionadas desarrollen trabajos o proyectos relacionados con periodismo local, o implementen iniciativas orientadas a la sostenibilidad de los medios.

Para aspirar a las mentorías, las personas interesadas deberán haber participado en al menos tres de cuatro clases magistrales de uno de los ciclos. Las mentorías se llevarán a cabo en julio, agosto y septiembre de 2021.

Laboratorios de periodismo innovador

Como parte del proyecto, la Fundación Gabo publicará dos contenidos mensuales en su blog ‘Laboratorios de periodismo innovador’, entre casos de estudio y entrevistas con editores, reporteros, gestores y periodistas de medios innovadores de la región.

Los interesados pueden compartir sus casos de innovación periodística a través de este formulario e inscribirse al boletín de periodismo innovador de la Fundación Gabo.

Foro de innovación periodística

Un gran foro abierto al público será la culminación de este proyecto de formación. A lo largo de tres sesiones virtuales, gestores de medios innovadores de América Latina, enfocados en periodismo local, compartirán sus experiencias, mientras que periodistas, maestros y expertos que participaron en las clases magistrales y mentorías identificarán lecciones sobre innovación periodística y lo que se avecina en este campo a futuro.

Sobre la Fundación Gabo y Google News Initiative

El Proyecto de formación para periodistas locales de América Latina es la extensión de un trabajo conjunto que realizan desde 2019 la Fundación Gabo, institución dedicada a promover el mejor periodismo, fundada por el periodista y Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, y la Google News Initiative, enfocada en apoyar a los medios de comunicación del mundo.

Las instituciones han unido esfuerzos para llevarle a los profesionales del periodismo de toda Iberoamérica contenidos y entrenamientos gratuitos, tales como el taller ‘Visualización de datos e información’, dirigido por Juan Manuel Lucero durante el Festival Gabo 2019, en Medellín, el taller virtual ‘Innovación para periodistas’, dirigido por Mario Tascón en 2020, y un ciclo de tres seminarios web sobre innovación periodística ese mismo año.

En alianza con Google News Initiative, la Fundación Gabo ha fortalecido su blog Laboratorios de periodismo innovador, espacio el que busca descubrir, analizar y presentar las más valiosas iniciativas de innovación periodística que se están produciendo en Iberoamérica.


Por: Fundación Gabo y Google News Initiative

A partir de hoy, las personas en América Latina podrán elegir entre dos voces en Español desarrolladas con la tecnología WaveNet de Deep Mind, que aporta tono más natural y un mejor mejor timbre y ritmo de conversación.
Una de las formas de personalizar sus experiencias con el Asistente de Google es cambiando su voz. A medida que continuamos expandiendo sus funcionalidades a cada vez más países, también desarrollamos nuevas voces en nuevos idiomas.
A partir de hoy, las personas en América Latina podrán elegir entre dos voces en Español desarrolladas con la tecnología WaveNet de Deep Mind, que aporta tono más natural y un mejor mejor timbre y ritmo de conversación.

Estas nuevas voces están disponibles a partir de hoy en la Configuración de la app del Asistente de Google y las encontrarán nombradas con los colores naranja y rojo, en lugar de por nombres o género. Hemos descubierto que las personas disfrutan de probar hasta encontrar su tono preferido y creemos que es importante presentarlas sin ningún tipo de etiquetas.