Incluso si nunca has oído hablar del movimiento Bauhaus, probablemente hayas visto su influencia a tu alrededor. Desde señales de tráfico a muebles de oficina, la legendaria escuela de diseño cambió la forma en que se ve y funciona nuestro mundo.


Cien años después de que iniciara el movimiento en Alemania, todavía estamos rodeados de ideas de Bauhaus sobre el arte, la tecnología y el trabajo artesanal, reflejados en la colección más reciente de Google Arts & Culture, “Bauhaus Everywhere”. Esta colección fue realizada en colaboración con la Fundación Bauhaus Dessau en Alemania, como parte de una colaboración de digitalización de varios años, y otros seis socios incluyendo el IIT Institute of Design o el Museo Guggenheim.

Bauhaus tenía el objetivo de mejorar la vida de las personas a través del diseño funcional. Reconocidos miembros de la escuela, como su fundador Walter Gropius, el controversial Hannes Meyer o Gunta Stölzl, como una de las muchas diseñadoras y artistas, tuvieron una larga influencia en la arquitectura, el diseño de muebles e incluso en las tipografías.

Este proyecto de digitalización de más de 10.000 objetos ofrece recorridos virtuales de edificios emblemáticos y más de 400 obras de arte capturadas con nuestra Art Camera. Esto resultó en más de 45 exhibiciones en línea creadas por nuestros siete socios que muestran piezas icónicas como la silla tubular o imágenes de “Africa’s Finest Campus” y el diseño más vendido (quizá inesperadamente) de bauhaus, el papel pintado.

También hay perspectivas únicas sobre la vida cotidiana de los estudiantes de Bauhaus, incluyendo las famosas fiestas Bauhaus y el pensamiento vanguardista de empoderamiento de la mujer. Y debido a que los principios de diseño de la escuela se extendieron más allá de Alemania y Europa, hemos creado un recorrido de Google Earth Voyager para mostrar cómo la gente de Japón, India o Brasil se inspiró en Bauhaus.

La guía de estudio Bauhaus: aprende más sobre cómo era estudiar en la escuela más inusual. © Stiftung Bauhaus Dessau

Explora tres edificios de Bauhaus que no se construyeron con realidad aumentada. Aquí se muestra el Rundhaus por Carl Flieger.

Haz un acercamiento a la captura de alta resolución de la obra maestra de Wassily Kandinsky, “Yellow. Red. Blue” y conoce sobre la condición que lo hacía escuchar los colores. © Stiftung Bauhaus Dessau

Descubre por qué la primera exhibición internacional de Bauhaus se presentó en la India y cómo las ideas Bauhaus influenciaron el aspecto de las ciudades de la India. © Johannes Schwartz, Het Nieuwe Instituut

Sigue los rastros internacionales de Bauhaus y descubre qué tienen en común el movimiento Dutch De Stijl con el de Bauhaus. © Johannes Schwartz


Nuevas formas, materiales y enfoques para la construcción hicieron que las propuestas de Bauhaus se destacaran. Sus diseños arquitectónicos fueron especialmente conocidos por su enfoque vanguardista. Pero muchos de estos audaces planes de construcción se mantuvieron así, y nunca se construyeron realmente. En colaboración con expertos de la Fundación Bauhaus Dessau, se incluyeron en la colección edificios que sólo existieron en papel y en la mente de sus creadores.

Reunimos bocetos de archivo, garabatos y descripciones vagas para crear modelos de realidad aumentada de tres estructuras visionarias. Mediante la aplicación de Google Arts & Culture todos pueden explorar “Round House” de Carl Fieger, “BAMBOS" de Marcel Breuer y "Court House" de Eduard Ludwig, por dentro y por fuera.

László Moholy-Nagy, maestro en Bauhaus, lo explicó de esta manera: "El diseño no es una profesión, el diseño es una actitud". Esperamos que descubras que la actitud Bauhaus no sólo está en todas partes sino que, a través de esta exhibición, también está disponible para todos.


Publicado por Amit Sood, Director sénior, Google Arts & Culture

Hablar de la nube es hablar de una amplia variedad de componentes. Pero, tal vez, el más importante es la conectividad que garantiza su funcionamiento. Las aplicaciones de G-Suite, las búsquedas en Google Search, la consulta de videos en YouTube, entre otros, se pueden realizar gracias a la conexión que se mantiene con una red en la que los cables submarinos juegan un papel primordial.

Con el propósito de seguir fortaleciendo esa red y siendo fieles a nuestra misión, hoy anunciamos el proyecto de extensión de Curie, uno de nuestros cables submarinos internacionales, que actualmente conecta Estados Unidos (California) con Chile (Valparaíso), llegará a Panamá. Por medio de la instalación de una unidad de ramificación (Branching Unit, término de la industria) esta extensión se hará posible sin interrumpir el tráfico de datos entre Estados Unidos y Chile.


En 2018, con Curie, Google se convirtió en la primera empresa de tecnología (no especialista en telecomunicaciones) en construir cables internacionales de fibra óptica a través de financiación propia. Este cable submarino ha sido, recientemente, instalado y evaluado de manera exitosa. Actualmente, nos encontramos trabajando en conectar a Curie con nuestra infraestructura y esperamos que el flujo de datos empiece a transmitirse en el segundo trimestre de 2020 fortaleciendo los servicios y productos que ofrece la compañía.


Curie: una mirada al cable submarino privado de Google


Curie se extiende a lo largo de 10.500 kilómetros y se encuentra diseñado con 4 pares de fibra óptica  y una capacidad que puede llegar a 72 Tbps de banda ancha, lo que permite a la infraestructura de Google trabajar de manera eficiente para atender la creciente demanda de los usuarios y aumentar la resiliencia de su red. Entre las ventajas que encontramos en la instalación de este tipo de cables resaltamos la flexibilidad de tomar decisiones sobre el enrutamiento de datos con el propósito de optimizar la latencia, contar con la posibilidad de agregar una nueva capa de seguridad más allá de lo que está disponible en las redes públicas y velar por los intereses de los usuarios que utilizan nuestros productos y servicios.

La tecnología avanza a pasos agigantados para satisfacer las necesidades humanas. El trabajo de investigación académica es esencial en el proceso de encontrar y analizar las mejores formas de resolver los problemas cotidianos de las personas. Es por eso que, durante siete años, Google ha apoyado los proyectos destinados a tal propósito a través de los Premios de Investigación de América Latina LARA, con un total a la fecha de 3 millones de dólares entregados, y 124 proyectos soportados.

Ganadores LARA 2019 en evento de premiación en Belo Horizonte, Brasil


Este año, celebramos en nuestro Centro de Ingeniería para América Latina en Belo Horizonte, una nueva edición y los investigadores recibieron una beca para financiar sus proyectos de investigación en los próximos 12 meses. Para esta nueva edición, se destinaron, en total, US$500 mil dólares para apoyar 25 proyectos seleccionados de las 670 aplicaciones que recibimos.

Entre las propuestas ganadoras se encuentran 2 de Argentina, 15 de Brasil, 5 de Colombia, 2 de Chile y 1 de Perú. Todos estos proyectos se encuentran destinados a resolver diversos problemas que afectan a las personas, como la clasificación del cáncer de piel, la detección automática de áreas de reproducción de Aedes aegypti, detección de plagas, detección de nódulos pulmonares y más.



Cada uno de los estudiantes de maestría y doctorado seleccionados, así como sus asesores, contribuyen a enriquecer e impulsar la investigación en América Latina; después de todo, así es como nació Akwan, una empresa de búsqueda creada por maestros y estudiantes de UFMG y adquirida por Google en 2005 (la primera adquisición de Google fuera de los Estados Unidos).

Todos estos proyectos reafirman nuestro compromiso con la región y con impulsar investigaciones académicas dirigidas a encontrar soluciones a problemas sociales comunes:

PaísGanadoresNombre del proyecto
Argentina
Francisco Soulignac
Gonzalo Lera-Romero
Problemas de enrutamiento bajo congestión: algoritmos, implementaciones eficientes y datos reales
Ana Gabriela Maguitman
Mariano Maisonnave
Aprendiendo modelos causales de los medios digitales
Brasil
Renata Vieira
Henrique Santos
Detección de eventos adversos en Registros Electrónicos de Salud: Caídas y errores de medicación
Wagner Meira Junior
Derick Oliveira
Clasificación automática e interpretable de electrocardiogramas de 12 derivaciones
Sandra Avila
Alceu Bissoto
Mejorando la clasificación del Cáncer de Piel con una extensión a la Red Generativa Antagónica (GAN)
Maria José Finatto
Liana Paraguassu
MedSimples: una herramienta automática de simplificación para mejorar la accesibilidad en las comunicaciones de salud
Nelson Luis Saldanha da Fonseca
Rodrigo Cardoso da Silva
Reducción de la latencia del servicio al emplear vehículos aéreos no tripulados como un nodo “Fog”
Felipe Meneguzzi
Laura Tomaz da Silva
Explicaciones visuales para los datos de Neuroimagen de imágenes de Resonancia Magnética Funcional (fMRI)
Eduardo da Silva
Wesley Passos
Detección automática de áreas de reproducción de los Aedes aegypti usando visión artificial y aprendizaje automático
Olga Goussevskaia
Otavio Augusto Souza
Distribución automática y auto ajustada de redes de árbol
Rodrigo Mello
Daniel Cestari
Diseñando transformaciones del espacio Kernel desde datos supervisados
Anderson Rocha
Antonio Theophilo
Combatiendo las Noticias Falsas a través de atribución de autoría y análisis de filogenia
Marcus Ritt
Alex Gliesch
Algoritmos heurísticos para la distribución equitativa de la tierra y problemas distritales
Rodrigo Barros
Eduardo Pooch
Mejorando la localización de las patologías en radiografías de pecho con supervisión limitada a través del aprendizaje semi-supervisado de instancias múltiples
João Trindade Marques
João Paulo Almeida
Enfoques de aprendizaje automático para la identificación de virus en mosquitos Aedes usando pequeños RNA
Paulo Roberto Ferreira Jr.
Jean Roberto Antunes
Detección de plagas a través de una red de Trampas Inteligentes
Nélio Cacho
Adelson Araujo Jr
Hacia la interpretación e interacción de sistemas predictivos policiales basados en aprendizaje profundo
Chile
Barbara Poblete
Juglar Diaz
Aprovechar los datos textuales espacio-temporales con modelos de redes neuronales
Gonzalo Navarro
Dustin Cobas
Índices prácticos y flexibles en colecciones de cadenas repetitivas
Colombia
Fabio Gonzalez
Santiago Toledo-Cortês
Modelo de Aprendizaje computacional para el análisis del fondo del ojo para el apoyo del diagnóstico médico
Luis Felipe Giraldo Trujillo
Gilberto Jose Diaz Garcia
Modelos computacionales de Cooperación en comunidades desamparadas - Parte 2
Pablo Arbelaez
Laura Daza
Detección de nodos en el pulmón y predicción de malignidad usando Redes Neuronales Multimodales
Mario Linares-Vásquez
Camilo Escobar-Velásquez
Habilitando tareas automatizadas de ingeniería de software para aplicaciones móviles de código cerrado
Winston Percybrooks
Pedro Narvaez
Hacia una auscultación inteligente a gran escala, asistida por computadora, para entornos remotos de atención primaria (extensión del proyecto de doctorado de tercer año)
PerúMirko Zimic
Macarena Vittet
Un enfoque rentable para el diagnóstico de autismo en niños en entornos de bajos recursos mediante la combinación de preferencia de la mirada, pupilometría y reconocimiento de gestos emocionales, realizado en un dispositivo de computación portátil que usa aprendizaje automático/visión profunda


Por Berthier Ribeiro-Neto, Director de Ingeniería, Google Latinoamérica




Personas de todo el mundo acuden a la Búsqueda de Google para hacer preguntas sobre idiomas, como buscar la definición de una palabra o verificar la pronunciación en otro idioma. Justo esta mañana busqué cómo definir "otorrinolaringólogo" y luego escuché su pronunciación. Y el mes pasado cuando viajé al extranjero, utilicé la Búsqueda para encontrar rápidamente la traducción de "orange" en inglés a "naranja" en español.

Ahora hay un conjunto de nuevas funcionalidades que pueden ayudar a las personas a visualizar y pronunciar palabras. Estamos lanzando una nueva función experimental que te permite practicar la pronunciación de palabras directamente en la Búsqueda de Google. Inicialmente está disponible en inglés y pronto lo estará en español. También se están agregando imágenes a nuestro diccionario de inglés y funciones de traducción global para dar a las personas un contexto visual de lo que significa una palabra.

Pronunciation Feature

Con la pronunciación, la práctica hace al maestro
Con nuestra nueva herramienta experimental de pronunciación, las personas que busquen la pronunciación de palabras podrán escuchar, practicar y obtener sugerencias en tiempo real directamente en la Búsqueda de Google. Antes, cuando buscabas cosas como "cómo pronunciar quokka", podías reproducir audio y escuchar cómo suena la palabra. Ahora, no solo podrás escuchar cómo se pronuncia "quokka", también podrás practicar diciendo la palabra en el micrófono de tu teléfono para recibir recomendaciones sobre qué debes ajustar (si es que hay algo que ajustar) en tu pronunciación.

Para hacer esto, la tecnología de reconocimiento de voz comprende palabras separándolas en fragmentos de sonido individuales. Luego, usando el aprendizaje automático, hacemos referencias cruzadas sobre cómo dicen las personas una palabra con lo que nuestro algoritmo espera escuchar. Por ejemplo, si estás practicando cómo decir "asterisk", el software de reconocimiento de voz analizaría cómo dijiste la palabra y luego, con el aprendizaje automático, reconocería que el último fragmento de sonido se pronunció "rict" en lugar de "uhsk". Con base en esto, te compartiremos estas recomendaciones y te sugeriremos cómo puedes mejorar la próxima vez.

Imágenes que ayudan a explicar el significado de una palabra
Las imágenes son una forma útil de explicar lo que significa una palabra o incluso mejorar la tasa de retención al recordar esa palabra. Lo sé por experiencia, poder visualizar ciertas palabras es útil para comprender cómo y por qué se puede usar una palabra.

dictionary and translate

A partir de hoy, cuando busques una palabra en inglés o traduzcas una palabra en cualquier idioma en una computadora de escritorio o dispositivo móvil, verás imágenes que muestran el significado de la palabra. Esto puede ser especialmente útil con palabras con múltiples significados, como "seal" (foca, junta, sello o sellar, marca, etc. en español), o palabras como "avocado" (aguacate o palta en español) que no existen en ciertos idiomas. Por supuesto, no todas las palabras se pueden describir con una imagen, por eso iniciamos con los sustantivos como punto de partida para luego ampliarlo.

Esperamos que estas nuevas funcionalidades le den a las personas una nueva forma para practicar idiomas, visualizar y recordar palabras y simplemente experimentar cómo la tecnología de reconocimiento de voz puede mejorar la forma en la que aprendemos un lenguaje. Planeamos continuar expandiendo estas funcionalidades a más idiomas y regiones en el futuro.content

Cuando la tecnología, la innovación y los medios de comunicación trabajan en conjunto, se potencia la colaboración y se generan ideas de alto impacto. Creemos en potenciar la innovación que permita construir un ecosistema más sostenible y saludable para los medios de comunicación de la región. Por ello, hace unos meses lanzamos el primer Innovation Challenge en Latinoamérica, donde recibimos cientos de proyectos.

Hoy, dentro del marco del evento “Digital Media Latam 2019” de WAN-IFRA, la Asociación Mundial de Editores de Noticias, llevado a cabo en Río de Janeiro, con gran orgullo anunciamos los 30 ganadores de este primer Desafío de Innovación de la Google News Initiative (GNI).

Las iniciativas seleccionadas provienen de diferentes latitudes de la región, responden a distintas necesidades y se encuentran dedicadas a servir a una amplia gama de audiencias. Sin embargo, más allá de las diferencias que puedan llegar a presentarse entre ellas, todas reflejan una pasión y es la de construir una industria de noticias sólida en la región que permita brindar información de calidad.

El Desafío de Innovación GNI en América Latina se lanzó en junio de este año y se centró específicamente en los proyectos que contribuyen a construir un ecosistema más sostenible para las noticias digitales en la región a través del desarrollo de nuevos negocios y nuevos productos de noticias. En total, recibimos más de 300 solicitudes de todos los países de Latinoamérica enfocadas en temas como segmentación de audiencias, publicidad, visualización de datos, verificación de información, aprendizaje automático, entre otros. Luego de un proceso de revisión minuciosa, una ronda de entrevistas y la evaluación de los jurados, seleccionamos 30 proyectos de 10 países distintos que recibirán hasta $250 mil dólares, por proyecto, para un total de $4,1 millones de dólares.

La evaluación de las iniciativas presentadas se realizó sobre la base de cuatro criterios: impacto, viabilidad, innovación y capacidad de inspiración. Estábamos buscando proyectos verdaderamente innovadores enfocados en crear nuevos productos o en generar nuevos modelos de negocios para garantizar la sostenibilidad del ecosistema de las noticias digitales en la región… ¡y los encontramos! Los proyectos elegidos respondieron adecuadamente a este llamado. Aquí te compartimos algunos de ellos:
  • Croma (Argentina): Archive Intelligence será un software de código abierto y gratuito basado en machine learning que le dará a los periodistas de cualquier sala de redacción acceso instantáneo a todos los artículos publicados en su medio. También ayudará a los medios a servir mejor a su audiencia con artículos relacionados, así como a identificar patrones, tendencias y conexiones entre los artículos de su archivo histórico al investigar una historia.
  • Vanguardia Liberal (Colombia): Con el fin de mejorar la alfabetización mediática y promover habilidades de pensamiento crítico en niños, Vanguardia propuso crear un nuevo producto de noticias llamado Vanguardia Kids y estará centrado en niños de 8 a 14 años de edad. Con este producto, los niños podrán consumir noticias, crear y publicar artículos usando diferentes herramientas multimedia (video, audio y juegos). El proyecto será liderado en asociación con escuelas privadas, públicas y ONGs. Vanguardia licenciará la plataforma, con el objetivo de llegar a 250.000 usuarios.
  • Mecenas (Chile): Busca construir un sistema de gestión de relaciones con los clientes en pasarelas de pago consolidadas (como Mercado Pago) y páginas personalizadas para los usuarios. El esfuerzo se centra en sobrealimentar las empresas de membresías para las organizaciones de noticias más pequeñas en América Latina reduciendo la fricción asociada con la implementación de soluciones tecnológicas y pasarelas de pago. El conjunto de características inicialmente incluye la integración de Webpay (Chile) y Mercado Pago, páginas de membresías personalizadas, integraciones con la mensajería Mailchimp & Mecenas y un portal de administración.
  • La Nación (Costa Rica): La Nación busca expandir un proyecto de noticias falsas probado durante los periodos de elecciones. Para ello, proponen crear una plataforma que reciba información de cualquier fuente y tipo de archivo, verifique la información e implemente contenido para sus socios con el propósito de canalizarlo a sus lectores.
  • Nómada (Guatemala): En un esfuerzo por diversificar las fuentes de ingresos, Nómada quiere construir un espacio en línea en su sitio dedicado al periodismo de soluciones. Esto se basa en las recientes incursiones que ha tenido el medio en este tipo de periodismo y que incluyen piezas sobre la reforma de las pensiones y las ventajas de los sistemas democráticos. Las piezas del "periodismo de soluciones" son patrocinadas por organizaciones institucionales o empresas, y con frecuencia complementado por eventos dedicados a seguir discutiendo el tema.
  • Grupo AM (México): Busca automatizar la distribución de contenidos para los usuarios de su sitio en función de su código postal. El propósito de esta automatización es poder ofrecer contenido personalizado a los usuarios de las comunidades más pequeñas de México, que normalmente no tienen acceso a información específica de sus comunidades. La automatización se llevará a cabo mediante el uso de análisis de datos, la conexión de bases de datos de usuarios con datos históricos, bases de datos de noticias y contenido de redes sociales.
  • Convoca (Perú): Propone el desarrollo de una plataforma, Journal Games, para crear juegos basados ​​en contenido de noticias. Al momento, han lanzado 3 juegos sobre investigaciones de derechos humanos y están buscando construir una plataforma que permita que otras organizaciones de noticias hagan lo mismo.
  • El Faro (Salvador): Tiene el objetivo de lanzar un "Laboratorio de conversación", que estará compuesto por una plataforma en línea y una estrategia fuera de línea para apoyar las conversaciones entre miembros y lectores. El esfuerzo se centra en fomentar conversaciones de alta calidad entre los lectores para reducir la polarización y fortalecer el compromiso cívico. El Laboratorio de conversación se considera un beneficio clave para los miembros de El Faro, que busca aumentar la tasa de conversión de sus más de 300.000 usuarios activos al mes.

A todos los ganadores, ¡felicitaciones! El próximo año abriremos una nueva convocatoria y pronto te daremos a conocer todos los detalles.


Publicado por Marco Tulio Pires, Líder de Google News Lab, Brasil

Tras una extensa convocatoria, la clase YouTube NextUp para Artistas 2019 ya está lista para recibir una serie de capacitaciones que les ayudará a potencializar su contenido. Con canales seleccionados de Colombia, Puerto Rico y México, YouTube busca acercar herramientas útiles a todos los creadores de la plataforma enfocados, en esta ocasión, en música. 

NextUp es el programa que busca impulsar la carrera de las próximas estrellas de YouTube, ayudándolos con asesorías y capacitación para desarrollar sus canales. En agosto, abrimos la convocatoria para la clase 2019, enfocada a creadores de contenido con canales de música en Colombia, México y Puerto Rico.

Los seleccionados tendrán una semana de capacitación intensiva en mejores prácticas de YouTube y estrategia de contenido en Miami, talleres de producción y charlas de expertos de la industria musical. Además, recibirán sesiones de consultoría con el equipo de YouTube durante los próximos 6 meses.

Conoce a los participantes de YouTube NextUp para Artistas 2019:

  • Androx (CO): este canal, originario de Colombia, busca llevar el mensaje de sus canciones a distintas partes del mundo. Con un gran equipo detrás, Androx trabaja sus letras y ritmos para amplificar su propuesta a los oídos de sus fanáticos.
  • Bayron Mendez (CO): el éxito no representa cambiar de imagen. Manteniéndose siempre fiel a sus raíces, Bayron busca publicar covers y canciones propias siguiendo su estilo y forma de ser. Sin importar el tiempo que demore, busca que sus fanáticos se enamoren de su propuesta real, de la misma forma que él se enamoró de la música viendo tutoriales en YouTube –guitarra y canto.
  • Carmen María (MX): con la libertad que ofrece la independencia, Carmen aprovecha su canal para compartir sus composiciones originales y algunos covers, como el de “Corazón Partío” de Alejandro Sanz. Debido al éxito en YouTube, consiguió cantar con el autor de “Pisando Fuerte” en Tijuana.
  • Ely Quintero Oficial (MX): uno de los proyectos independientes dentro de la categoría “regional mexicano” más importantes del año. Con su tema “Almas de Fuego”, Ely se volvió viral, consiguiendo más de 300 mil visitas en una canción original.
  • Judith Arancibia (MX): con Camila y Nicki Minaj como inspiración, Judith arrancó su emprendimiento musical en 2014, con canciones y videos originales, los cuales alcanzan hasta 3 mil visualizaciones.
  • La Isla Centeno (MX): haciendo uso de todos los formatos de videos musicales, como producciones audiovisuales, lyric videos y sesiones en vivo, La Isla Centeno es un colectivo que busca impactar a sus fanáticos con contenido constante en su canal de YouTube, que está ligado a sus canciones.
  • Los Rivera Destino (PR): la independencia tiene muchos beneficios, hasta la posibilidad de cantar junto a Bad Bunny. Los Rivera Destino crean canciones con toques de comedia, lo que logró a convencer a Benito Martínez, mejor conocido como Bad Bunny, para grabar su más grande éxito, el cual suma 9 millones de vistas.
  • Los Rumberos (MX): una oferta de pop combinada con elementos visuales y voces únicas. Con melodías pegajosas y un toque de bachata, Los Rumberos consiguieron atraer la atención de Ximena Sariñana, quien colabora con ellos en “Agua Salada”.
  • Mati Gomez (CO): tener poco tiempo como creador de contenido no significa que tú canción no pueda cautivar a la gente. Con tonos pop/románticos, Mati consiguió que su canción “Yo No Sé”, primera composición original, fuera escuchada por más de 1 millón de personas.
  • Pakerson (PR): siguiendo los pasos de artistas como Daddy Yankee y Bad Bunny, Pakerson aprovechó su canal de YouTube para compartir su música en compañía de producciones audiovisuales elaboradas.
  • Patiño (MX): este canal enfocó todos su esfuerzos en el contenido, compartiendo no solo música original, sino acústicos y sesiones exclusivas.
  • Sebastian Salazar (CO): una propuesta de música popular ranchera, la cual busca contar historias más complejas por medio de sus videos. A pesar de tener un año en activo, Sebastián ha logrado compartir sus producciones con miles de usuarios.
  • Soy Emilia (CO): Emilia tomó su canal de YouTube como espacio personal para compartir toda su vida musical. Su sonido tiene su base en el pop, haciéndolo atractivo para sus casi 3 mil seguidores.

Todos los canales de la clase recibirán $2 mil dólares para la compra de un kit de producción, con el que podrán producir sus videos de forma más profesional.

A los artistas que estén interesados en hacer crecer sus canales y encontrar los mejores consejos pueden revisar la Academia de Creadores y YouTube for Artists, en donde encontrarán los mejores tips para desarrollar contenido. En YouTube creemos en el potencial de toda la comunidad, y NextUp es la forma en la que los apoyamos a seguir creciendo.

Hoy, más del 60 por ciento de las personas en todo el mundo hablan y consumen noticias en dos o más idiomas. Encontrar artículos en estos idiomas puede ser un reto, ya que requiere que busques temas en varias aplicaciones y sitios web. Para ayudar a resolver este problema, hemos creado una nueva función en Google News que proporcionará acceso a artículos de noticias en varios idiomas y países del mundo, todo desde una sola aplicación.

Con esta actualización, podrás incluir contenido en dos idiomas a la vez en tu aplicación de noticias, y beneficiarte de los titulares e historias en cada idioma para aprender más sobre una cultura o ponerte al día sobre lo que está sucediendo en otras partes del mundo. Por ejemplo, esto significa que puedes mantenerse al día con las noticias en español e inglés al mismo tiempo y disfrutar de artículos de medios locales en ambos idiomas, uno enseguida del otro. Podrás conectarte con cualquiera de tus temas y editores favoritos desde cualquier parte del mundo.


Seguiremos aplicando tus preferencias de personalización anteriores, mostrándote los artículos y temas más relevantes según tus intereses en los idiomas que hayas seleccionado, para que nunca te pierdas una historia.

Esta capacidad ampliada ahora está disponible para la aplicación de Google News en Android e iOS, en 141 países y con 41 opciones de idioma. Para activar esta función, navega a la configuración de idioma en tu aplicación de Google News.

Queda mucho más por hacer para ayudar a conectar a las personas con noticias confiables y de calidad sobre los temas que les interesan, pero esperamos que la actualización de hoy haga que sea más fácil conectarte con diferentes culturas y perspectivas desde la comodidad de tu dispositivo.

Publicado por Robb Wei, Google News

La lucha contra los malos actores en el ecosistema es una prioridad para Google, pero sabemos que hay otros que están haciendo un gran trabajo para encontrar y proteger contra los ataques. Nuestros socios de investigación en el mundo de la seguridad móvil han creado equipos y tecnologías exitosas que nos ayudan en la lucha. Hoy, estamos entusiasmados de llevar esta colaboración al siguiente nivel, anunciando una asociación entre Google ...
La lucha contra los malos actores en el ecosistema es una prioridad para Google, pero sabemos que hay otros que están haciendo un gran trabajo para encontrar y proteger contra los ataques. Nuestros socios de investigación en el mundo de la seguridad móvil han creado equipos y tecnologías exitosas que nos ayudan en la lucha. Hoy, estamos entusiasmados de llevar esta colaboración al siguiente nivel, anunciando una asociación entre Google, ESET, Lookout y Zimperium. Se llama App Defense Alliance y juntos, estamos trabajando para detener a las aplicaciones dañinas antes de que lleguen a los dispositivos de los usuarios.


El ecosistema de Android está prosperando con más de 2.500 millones de dispositivos, pero esta popularidad también lo convierte en un objetivo atractivo para el abuso. Esto es cierto para todas las plataformas globales: donde existe software con proliferación mundial, existen malos actores que intentan atacarlo para su beneficio. Trabajar en estrecha colaboración con nuestros socios de la industria nos brinda la oportunidad de colaborar con algunos investigadores verdaderamente talentosos en nuestro campo y con los motores de detección que han construido. Todo esto con el objetivo de, juntos, reducir el riesgo de malware basado en aplicaciones, identificar nuevas amenazas y proteger a nuestros usuarios.

¿Qué hará la App Defense Alliance?
Nuestro objetivo número uno como socios es garantizar la seguridad de Google Play Store, encontrar rápidamente aplicaciones potencialmente dañinas y evitar que se publiquen.

Como parte de esta alianza, estamos integrando nuestros sistemas de detección Google Play Protect con los motores de escaneo de cada socio. Esto generará nueva inteligencia de riesgo de aplicaciones a medida que las aplicaciones esperan su turno de publicación. Los socios analizarán ese conjunto de datos y actuarán como otro par de ojos clave antes de que una aplicación esté disponible en Play Store.

¿Quienes son los socios?
Todos nuestros socios trabajan en el mundo de la protección de punto final y ofrecen productos específicos para proteger los dispositivos móviles y el ecosistema móvil. Al igual que Google Play Protect, las tecnologías de nuestros socios utilizan una combinación de aprendizaje automático y análisis estático/dinámico para detectar comportamientos abusivos. El trabajo alineado de múltiples motores heurísticos aumentarán nuestra eficiencia en la identificación de aplicaciones potencialmente dañinas.

Elegimos a estos socios con base en sus éxitos en la búsqueda de amenazas potenciales y su dedicación para mejorar el ecosistema. Estos socios son reconocidos de manera regular en los informes de los analistas por su trabajo y superaron con éxito las primeras pruebas que realizamos para determinar la potencia de sus motores de detección.

La colaboración de la industria es clave
El intercambio de conocimientos y la colaboración de la industria son aspectos importantes para proteger al mundo de los ataques. Creemos que trabajar juntos es la mejor manera de superar a los malos actores. Estamos entusiasmados de trabajar con estos socios para darle aún más herramientas a Google Play Store contra las aplicaciones maliciosas.

Para saber más sobre su trabajo, visita el sitio de la App Defense Alliance.

A inicios de este año, llevamos el Laboratorio de Suscripciones de Google News Initiative a América Latina. Este laboratorio basado en ocho meses de aprendizaje conjunto es impulsado por Google News Initiative (GNI), la filial para las Américas de la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA), y la compañía consultora de Atlanta, Mather Economics, con el objetivo principal de ayudar a los medios de noticias participantes a crear estrategias que fomenten el entorno del negocio de las suscripciones digitales. Los participantes incluyen a: La Nación y Clarín (Argentina); Folha de S. Paulo, Estado de Minas, O Estado de S. Paulo, y Nexo (Brasil), Reforma (México) y El Espectador (Colombia).


Desde el lanzamiento del laboratorio, los editores han usado la herramienta Listener de Mather Economics para recolectar información y desarrollar un entendimiento más profundo del comportamiento de la audiencia, así como para recibir recomendaciones preliminares por parte de Mather Economics y Google sobre cómo optimizar sus negocios de suscripciones a lo largo de todo el proceso. El grupo de medios se reunió en Nueva York para dos días de trabajo en los que revisaron las métricas de suscripción clave y compararon los estándares de la industria junto con Mather Economics, con la participación de The New York Times, Google, y el Memberships Puzzle Project en temas identificados como puntos de fricción clave.

WAN-IFRA recientemente tuvo la oportunidad de hablar con tres de esos medios, La Nación (Argentina), Folha de S. Paulo (Brasil) y Reforma (México), sobre sus reflexiones clave hasta la fecha y las conversaciones internas generadas por el laboratorio. Si bien el laboratorio está a la mitad, está claro que las tres organizaciones de noticias han aprendido lecciones muy valiosas que han reafirmado la importancia y la validez de su compromiso con el aumento de sus ingresos a partir de los lectores. (Puedes encontrar la versión completa de este artículo en el Digital Business blog de WAN-IFRA en inglés, español y portugués).


La Nación
“No concebimos la existencia de La Nación como un medio periodístico sin un modelo claro de suscripciones digitales”


Hace poco más de dos años, el diario La Nación lanzó las suscripciones digitales con la creencia de que la supervivencia de la organización “dependería de un ingreso en partes iguales por parte de los usuarios –mediante suscripciones– y de los anunciantes” y que las suscripciones puede ser el modelo en donde tiene “una ventaja competitiva más grande”.

Estos son tres de los principales aprendizajes que surgieron de la conversación entre WAN-IFRA y Gabriel Dantur, Director de Negocios de La Nación:
  • Si bien existen muchos jugadores que determinan las condiciones del mercado en publicidad digital, La Nación tiene más control en las suscripciones digitales porque puede establecer las condiciones que alientan a los consumidores a elegir su contenido. Esto tiene sus propios desafíos. En forma impresa, la propuesta de valor estaba dirigida a todos. Con las suscripciones digitales, el desafío es llegar a segmentos específicos y generar contenido que sea relevante para los suscriptores.
  • Los dos impulsores clave de la propuesta de valor de La Nación son a) su contenido b) Club La Nación, que ofrece descuentos y ofertas a sus miembros. Los datos clave que registra La Nación son: días al mes que un usuario consume contenido, el contenido que logró convertir a un usuario en un suscriptor y el porcentaje de penetración del suscriptor para piezas específicas de contenido. En el caso del Club La Nación, el objetivo es asegurar que el valor de los beneficios que recibe cada miembro exceda el costo económico de la suscripción.
  • Gabriel enfatizó que el simple hecho de participar en el laboratorio y tener intensas sesiones iniciales de trabajo con todas las áreas de la organización "sirvió para revisar todo lo que estábamos haciendo, desde la perspectiva de un inquisidor". Los comentarios iniciales confirmaron que estaban "más o menos en el camino correcto" y permitieron al equipo explorar optimizaciones en torno a temas como la segmentación de usuarios y la flexibilidad de precios.
Reforma
“A un usuario hay que conocerlo, enamorarlo con la marca, mantenerlo enganchado, hacer que se registre y que nos dé su tiempo, que abra una cuenta con nosotros; y el ‘premio’ final es que se suscriba y permanezca muchos años con nosotros.”


El diario Reforma creó su muro de pago (paywall) en 2003, lo que la hace una de las primeras organizaciones de noticias en la región en hacerlo. Siguió un estricto modelo de “hard paywall”, ideado en buena parte para defender la edición impresa del periódico. El Grupo Reforma es propietario de tres periódicos principales: Reforma, El Norte y El Mural; y todos tienen implementado un muro de pago. A inicios de 2019, Grupo Reforma tomó la decisión estratégica de “contemplar hacer su acceso de paga más flexible para ampliar su audiencia y base de usuarios digitales”.

Estos son tres de los principales aprendizajes que surgieron de la conversación entre WAN-IFRA y Edgar Espinosa de los Monteros, Director Tecnológico de Grupo Reforma:
  • El que se nos presentara la posibilidad de participar en el Laboratorio de Suscripciones fue como "una oportunidad caída del cielo" porque le permitió a Reforma "comprender qué está funcionando en el mercado, qué necesitamos aprender y dónde necesitamos madurar".
  • Los primeros meses del laboratorio le confirmaron a Reforma que el cambio hacia las suscripciones es necesario pero será complicado. Ha reforzado la idea de que "la transformación digital significa que todas las áreas de la organización de noticias deben alinearse" y que los equipos comerciales, tecnológicos y editoriales deben "dejar de trabajar como silos" y colaborar para que su "contenido se convierta en algo indispensable y necesario para los lectores". Según Espinosa de los Monteros, "uno de los desafíos es darse cuenta de que este no es un proyecto técnico, sino organizativo, un proyecto que debe cambiar los aspectos editoriales y comerciales de la organización".
  • La gestión de datos sigue siendo un desafío crítico y la evolución de Reforma significará que debe "tomar decisiones informadas" con los datos. Esto incluye una mejor comprensión de "cómo y dónde las audiencias consumen contenido, qué audiencias buscan y qué contenido las atrae, y qué audiencias están dispuestas a dar su tiempo y dinero". La evaluación comparativa ha sido una parte valiosa del Laboratorio de Suscripciones para Reforma. Usando la herramienta Listener de Mather, Reforma comparó sus datos con el resto de los medios del Laboratorio de Suscripciones, lo que le permite hacer avances importantes y asegurarse de que "internamente, como equipo, todos hablaban el mismo idioma".
Folha
“Nuestra redacción está siempre pensando cómo mejorar la participación o cómo conseguir lectores que se conviertan en suscriptores.”


Folha de S. Paulo fue pionero en Brasil en el lanzamiento de las suscripciones digitales. Instaló su muro de pago en el año 2012, hace ya algo más de siete años, y fue seguido al poco tiempo por otros periódicos del país. Hoy, muchas de las principales organizaciones de noticias de Brasil cuentan con su sistema de suscripción digital. Folha aplica básicamente un modelo metered (cinco artículos gratuitos al mes) que se combina con algunos artículos premium solo para suscriptores. En los últimos años, el periódico se ha centrado en comprender mejor "cómo estaba ocurriendo la transformación del mercado de lo gratuito a lo pagado" y la "importancia de pagar por un buen contenido en línea".

Estos son tres de los principales aprendizajes que surgieron de la conversación entre WAN-IFRA y Anderson Demian, Gerente General del Mercado de Consumo de Folha:
  • Folha se ha centrado en "mejores estrategias para mejorar su base de suscriptores digitales" y "enseñar al público que el buen periodismo en línea no es gratuito". La redacción de Folha "está muy orientada" a las suscripciones. El director de su periódico mencionó que la sala de redacción "siempre está pensando sobre cómo mejorar la participación o cómo lograr que los lectores se conviertan en suscriptores".
  • La parte de hacer una comparativa con los estándares de la industria del Laboratorio de Suscripciones ha ayudado a traer a la superficie un espectro de oportunidades para Folha, particularmente en adquisición, participación y retención. También ha sido muy importante para comprender dónde se encuentra Folha en su transformación estratégica y digital en comparación con otras organizaciones de noticias; y útil para comprender dónde puede mejorar.
  • Folha ha identificado oportunidades para mejorar la adquisición de lectores y sus herramientas de segmentación, mismas que se verán beneficiadas por su participación en el Laboratorio de Suscripciones.

El Laboratorio de Suscripciones compartirá los resultados preliminares y las lecciones alcanzadas durante la séptima edición de la conferencia Digital Media LATAM de WAN-IFRA, que se realizará en Río de Janeiro, Brasil, del 11 al 13 de noviembre de 2019.


Publicado por: Ismael Nafria, consultor, WAN-IFRA y Arun Venkataraman, Google News Initiative