El talento se premia. En un contexto como el de hoy, en el que la tecnología avanza a pasos agigantados y nos ofrece cada vez más herramientas, los proyectos o las iniciativas que busquen explorarlas, potenciarlas o utilizarlas para intervenir, de manera positiva, nuestras realidades son de vital importancia. Sin duda, todas estas ideas no podrían llevarse a cabo si detrás de ellas no existiera una gran mente dedicada a pensar en cada detalle que permitan mejorar una situación o satisfacer una necesidad. Esto es talento y, en Google, estamos comprometidos a impulsarlo.

Por esa razón, celebramos la sexta edición de los Premios de Investigación de Google para América Latina (LARA), en nuestro Centro de Ingeniería ubicado en Belo Horizonte con el propósito de seguir impulsando la innovación y otorgar becas a los mejores proyectos que, a través del uso de la tecnología, se utilizan para resolver los desafíos de la región.

Este año, se otorgarán 535 mil dólares para financiar 26 proyectos de investigación en América Latina: 17 proyectos de Brasil, 5 colombianos, 2 argentinos, uno de México y uno de Perú. Los ganadores, que actualmente se desempeñan como estudiantes de maestría o doctorado, profesores o tutores, han promovido iniciativas científicas que buscan mejorar nuestro entorno interviniendo diferentes campos como el aprendizaje automático, desarrollo de aplicaciones móviles, salud, educación, infraestructura, entre otros.



Cada uno de estos enfoques contribuye a enriquecer el potencial que tiene América Latina en materia de desarrollo y tecnología y, por eso, hoy reconocemos todos los esfuerzos que han realizado nuestros talentos latinos:


País
Ganadores
Nombre del Proyecto
Argentina
Luciana Ferrer y Jazmín Vidal Domínguez
Tutor Virtual para Práctica de Pronunciación del Idioma Inglés
Juan Pablo Galeotti e Iván Arcushin
Evolutiz: Generación de casos de test multi-objetivo para aplicaciones Android en evolución
Brasil
Fernando Magno Quintão Pereira y Junio Cezar Ribeiro da Silva
DVFS Inteligente
Nélio Alessandro Azevedo Cacho y Adelson Dias de Araújo Júnior
Automatización de la planificación de patrullas a través del aprendizaje de de crímenes y noticias
Leonardo Barbosa e Oliveira y Antonio Lemos Maia Neto
Autenticación de las Cosas: Autenticación y Control de Acceso para Todo el Ciclo de vida de los Dispositivos Inteligentes
Sandra Eliza Fontes de Avila y Alceu Emanuel Bissoto
Diagnóstico Temprano del cáncer de piel con Redes Adversas Generativas
Marcus Rolf Peter Ritt y Alex Zoch Gliesch
Algoritmos heurísticos para la asignación justa de tierras y problemas de distritos
Anderson de Rezende Rocha y Antônio Carlos Theóphilo Costa Júnior
Luchando  contra las Noticias Falsas a través de la Atribución de Autoría y el Análisis de la Filogenia
Rodrigo Coelho Barros y Jônatas Wehrmann
Redes Neuronales Eficientes para la Alineación de Imagen-Texto, Descripción Automática y Preguntas y Respuestas Visuales
Renata Vieira y Henrique Dias Pereira dos Santos
Detección de Eventos Adversos en Registros Electrónicos
Paulo Roberto Ferreira Júnior y William Dalmorra de Souza
Detección de insectos plagas a través de una red inalámbrica de trampas inteligentes
Wagner Meira Júnior y Manoel Horta Ribeiro
Moderación de Contenido Falso y de Odio en Redes Sociales
Carlos Hitoshi Morimoto y Candy Veronica Tenorio Gonzales
Comunicación y Control a través de la Interacción en Realidad Aumentada
Fabrício Bevenuto de Souza y Júlio Cesar Soares dos Reis
Una perspectiva para medir la confianza de las noticias
Jorge Arigony Neto y Guilherme Tomaschewski Netto
Estaciones independientes de bajo costo para medir el impacto del cambio climático en los glaciares
Denis Deratani Mauá y Heitor Reis Ribeiro
Algoritmos anytime para encontrar configuraciones máximas de probabilidad en modelos probabilísticos profundos
Teodiano Freire Bastos Filho y Alexandre Luís Cardoso Bissoli
Domótica Asistiva Multimodal con Comunicación alternativa y aumentada
Estevam Rafael Hruschka Junior y Antonio Carlos Falcão Petri
Detección de anomalías en red de sensores automotores, utilizando aprendizaje profundo
Renato Antonio Krohling y José Guilherme Mota Esgario
E-agricultor - Una aplicación basada en el reconocimiento de imagen para ayudar a los agricultores en la identificación y control de las enfermedades del café
Colombia
Sixto Campana Bastidas y Edna Rocío Bernal Monroy
Desarrollo de una plataforma basada en IoT para monitorear a la madre embarazada en riesgo de preeclampsia: MotherNet
Eduardo Francisco Caicedo Bravo y Andrés Alejandro Díaz Toro
Sistema portátil para asistir a personas invidentes en navegación con objetivo en tiempo real usando una cámara RGBD, un dispositivo de procesamiento embebido, y realimentación háptica
Luis Felipe Giraldo y Gilberto José Díaz García
Modelos computacionales de cooperación financiera en comunidades pobres
Mario Linares-Vásquez y Camilo Escobar-Velásquez
Activando tareas automatizadas de ingeniería de software para aplicaciones móviles de código-fuente cerrado
Winston Spencer Percybrooks Bolivar y Pedro Juan Narvaez Rosado
Auscultación cardíaca asistida por computador para centros de atención médica remotos
México
Edgar Emmanuel Vallejo Clemente y Kevin Islas Abud
Predicción de epidemias de Zika usando redes sociales y de contacto vectorial
Perú
Mirko Zimic Peralta y Jorge Coronel Herrera
Reducción de la complejidad, tiempo y costo del diagnóstico de la tuberculosis a través del uso de microscopía sin lentes, Internet móvil y análisis de imágenes de computador



Todos estos proyectos reafirman nuestro compromiso por impulsar el ecosistema de investigación en América Latina, apoyar la academia y potenciar el espíritu innovador de nuestros investigadores.


Publicado por Berthier Ribeiro-Neto, Director de Ingeniería para América Latina